El Premio Sigourney 2025 rinde homenaje a cuatro galardonados por su trabajo creativo pionero que amplía el pensamiento psicoanalítico a nivel mundial
El trabajo interdisciplinario de Israel, Uruguay y Estados Unidos gana el prestigioso Premio Sigourney 2025
SAN FRANCISCO, 11 de noviembre de 2025 /PRNewswire/ -- El trabajo pionero de cuatro destinatarios ganó el Premio Sigourney 2025 (The Sigourney Award-2025), que obtuvieron reconocimiento internacional y un importante premio en efectivo por promover el pensamiento y los principios psicoanalíticos en todo el mundo. Hoy, Robin A. Deutsch, doctora en filosofía, analista cofiduciaria del Sigourney Award Trust, anunció a los galardonados: Dana Amir, doctora en filosofía (Haifa, Israel); Calibán, Revista Latinoamericana de Psicoanálisis (Montevideo, Uruguay); Siri Hustvedt, doctora en filosofía (Nueva York, EE. UU.); y ROOM:A Sketchbook for Analytic Action (Nueva York, EE. UU.).
"Los trabajos de los destinatarios de 2025 demuestran un renacimiento del pensamiento psicoanalítico creativo y aplicado. Sus contribuciones abarcan la teoría, las artes visuales, la literatura, la poesía y la práctica aplicada y clínica, lo que mejora la riqueza del esfuerzo psicoanalítico. Estos trabajos mejoran e influyen en la comprensión y aceptación del psicoanálisis y sus beneficios para la sociedad", afirmó la Dra. Deutsch.
El Premio Sigourney fue fundado por Mary Sigourney en 1989, y se creó para reconocer y promover anualmente los logros excepcionales de la última década que promueven la mayor comprensión, innovación y aceptación del psicoanálisis y sus beneficios sociales. Un panel destacado de examinadores anónimos evaluó un amplio espectro de trabajos de 11 países y seleccionó las cuatro obras de trabajo que estaban en mayor consonancia con la visión de Sigourney. Los resúmenes completos de los trabajos de los destinatarios están disponibles en www.sigourneyaward.org.
Dana Amir, doctora en filosofía (Haifa, Israel)
El trabajo pionero de la profesora Dana Amir ha aportado una perspectiva novedosa y sofisticada al estudio de cómo se transmite el trauma al lenguaje. Su trabajo describe la laguna traumática como un crisol de lenguaje que genera variadas formas de sintaxis externa e interna. Su investigación profundiza en los testimonios de los perpetradores y las víctimas, y se centra en aspectos como la elección de palabras, el tono, el ritmo y la inflexión. Al mapear la interacción entre las fuerzas disociativas y asociativas, ha identificado nuevas vías para la intervención terapéutica, lo que demuestra que el lenguaje puede servir simultáneamente como un síntoma de trauma y un medio para la curación. La investigación y las ideas de Amir sobre el lenguaje de la venganza y el perdón se han convertido en una herramienta vital tanto para intervenciones terapéuticas como sociales más amplias y han ofrecido un marco para facilitar el diálogo entre israelíes y palestinos.
Calibán , Revista Latinoamericana de Psicoanálisis (Montevideo, Uruguay)
Calibán, Revista Latinoamericana de Psicoanálisis, la revista oficial de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL), es una revista internacional impresionante y atractiva que ha cultivado tanto el pensamiento crítico como la expansión cultural dentro de la comunidad psicoanalítica. Calibán brinda un ámbito en el que la teoría psicoanalítica se relaciona de manera significativa con la diversidad lingüística, las perspectivas culturales y las sensibilidades sociales y artísticas. Impulsada por un equipo dedicado de aproximadamente 80 voluntarios provenientes de varios países, Calibán es reconocida por sus iniciativas editoriales colaborativas. Originalmente publicada en español y portugués, Calibán ahora también se traduce al inglés. Es un recurso mundial para lectores científicos y populares en su plataforma digital de libre acceso. Calibán representa un espíritu de colaboración y capacidad de diálogo cada vez más consolidado y es dirigida por María Luisa Silva, editora en jefe de Calibán.
Siri Hustvedt, doctora en filosofía (Nueva York, EE. UU.)
El extraordinario trabajo de la Dra. Siri Hustvedt es una fuente valiosa en psicoanálisis, literatura y cultura y ha avanzado considerablemente la relevancia continua del psicoanálisis en el discurso intelectual y cultural actual. Autora internacional de ficción y no ficción, Hustvedt analiza la convergencia del psicoanálisis con el arte, la filosofía, la neurociencia, la psiquiatría y la historia de la medicina. Su trabajo se destaca por analizar preguntas sobre identidad, género, individualidad y percepción, basándose en las ideas de pensadores psicoanalíticos como Freud, Lacan, Winnicott, Bion y el neuropsicoanalista Solms. Hustvedt rechaza la noción de que el pensamiento psicoanalítico está desactualizado o confinado al pasado y sus obras influyen tanto en los profesionales como en el público en general y demuestran el profundo impacto que la teoría y la práctica psicoanalíticas continúan teniendo en la vida de las personas en la actualidad.
ROOM: A Sketchbook for Analytic Action (Nueva York, EE. UU.)
Brillantemente curada y editada, ROOM: A Sketchbook for Analytic Action es un foro y plataforma digital mundial y gratuito que ha esclarecido y forjado nuevas conexiones entre el psicoanálisis y los problemas sociales, políticos y culturales más apremiantes que afronta el mundo contemporáneo. Mediante su amplia colección de ensayos, escritura creativa, memorias, poesía, arte y proyectos comunitarios, ROOM observa los desafíos contemporáneos a través de una lente psicoanalítica, a la vez que materializa una modalidad analítica única para la conexión colectiva y el cambio social. Hoy en día, ROOM es una herramienta valiosa para la educación y las becas públicas, ya que ha evolucionado más allá de su formato original para producir películas, libros, eventos y programación educativa colaborativa. Dirigidas por la cofundadora y editora en jefe Hattie Myers, doctora en filosofía, estas iniciativas amplían aún más el conocimiento del psicoanálisis y destacan sus posibles aplicaciones en diversos campos.
"Calibán y Room entablan diálogos que abarcan los ámbitos científicos, políticos y artísticos y ofrecen perspectivas regionales con aspiración mundial. El trabajo logra difuminar los límites artificiales entre el psicoanálisis puro y aplicado y los campos clínicos y culturales que intensifican el impacto del Premio Sigourney y ofrecen grupos de expertos para amplificar una gran variedad de perspectivas", declaró Deutsch.
"Los trabajos resultantes de las publicaciones junto con los logros excepcionales de la profesora Amir y la Dra. Hustvedt son una muestra de la visión de nuestra fundadora sobre el trabajo psicoanalítico que puede beneficiar a la sociedad en su conjunto", comentó Michael J. Harrington, doctor en derecho, abogado cofiduciario del Sigourney Award Trust.
Encuentre resúmenes de los ganadores del Premio Sigourney 2025 en www.sigourneyaward.org. Las solicitudes para el Premio Sigourney 2026 se recibirán a partir del 1 de marzo de 2026. Síganos en redes sociales en: Facebook, Instagram y LinkedIn (@SigourneyAward); X (@sigourney_the); y Bluesky (@sigourneyaward.bsky.social).
Acerca del Premio Sigourney
Mary Sigourney fundó el Sigourney Award Trust en 1989, una organización sin fines de lucro totalmente independiente, que otorga anualmente premios como reconocimiento y recompensa internacional por un trabajo sobresaliente que ha avanzado en los principios psicoanalíticos. Desde 1990, el fideicomiso ha rendido homenaje al trabajo excepcional de 153 galardonados de 22 países. La Sra. Sigourney era psicoterapeuta, editora y activista comunitaria que entendía el potencial del psicoanálisis para beneficiar a la humanidad. Los trabajos galardonados con el Premio Sigourney han contribuido considerablemente a los asuntos humanos, desde el psicoanálisis clínico, los trabajos artísticos y la neurociencia hasta el feminismo y abarcan un amplio espectro de cuestiones sociopolíticas.
Foto - https://mma.prnewswire.com/media/2814134/The_Sigourney_Award_2025___Recipients.jpg
Logo - https://mma.prnewswire.com/media/1231576/Sigourney_Logo.jpg
FUENTE The Sigourney Award
Compartir este artículo