Union Bancaire Privée: Perspectivas para 2012 - «más allá de los cisnes negros»
GINEBRA, Suiza, November 30, 2011 /PRNewswire/ --
2011 concluye bajo el signo del... «cisne negro», suceso o sucesos extremadamente improbables que afectan a la economía mundial con fuerza proporcional a su rareza. ¿ Cuáles podrían ser los cisnes negros de 2012? Que como consecuencia de sus políticas de monetización de la deuda pública los bancos centrales perdieran el control de la inflación o por qué no, que el crecimiento europeo superara el umbral del 1,2%, grata sorpresa que ningún economista se atreve a prever en estos momentos.
El final de un ciclo
De acuerdo con el análisis macroeconómico de Patrice Gautry, economista en jefe de UBP, el periodo actual constituiría el final de un ciclo económico. Mientras que en el pasado el crecimiento de Occidente fue lo suficientemente fuerte como para contrarrestar el exceso de endeudamiento que lo fomentaba, a día de hoy el diagnóstico es irrefutable: hay que disminuir el endeudamiento, sea éste público o privado. La multiplicación tanto de las cumbres de jefes de Estado como de los riesgos políticos y económicos demuestran que es indispensable que crezca el ahorro y que se opte nuevamente por un crecimiento más equilibrado, que conlleve menos consumo, más inversión y una reducción de los desequilibrios comerciales.
Por ello, en los próximos años, Estados y bancos centrales deberán afrontar dos retos de envergadura. El primero, poner en marcha políticas de austeridad capaces de traer la calma a los mercados financieros, evitando al mismo tiempo que las economías se hundan en una profunda recesión. El segundo, de igual importancia, tratar de aligerar el fardo de la deuda mediante la creación de una ligera inflación, sin permitir sin embargo que se desboque.
El oro, valor refugio por excelencia
De acuerdo con Alan Mudie, Chief Investment Officer, la teoría de gestión de cartera clásica, basada en la existencia de activos sin riesgo, ha perdido su vigencia en la actualidad. Frente a los modelos del pasado, UBP opta por implementar de forma pragmática sus convicciones.
Considerada sin riesgo no hace mucho, la deuda pública ya no puede calificarse así; el banco seguirá pues privilegiando los bonos de empresa de calidad, excluyendo los del sector financiero. Para aquellos inversores que optan por la rentabilidad, la deuda de alto rendimiento ofrece interesantes perspectivas dada la solidez de los balances de dichas empresas, incluso en un entorno de bajo crecimiento.
Eje de inversión ineludible, UBP lleva ya varios años trabajando en el desarrollo de sus capacidades en el ámbito del oro. Alan Mudie, de hecho, señala: «Históricamente, nuestra convicción en lo que respecta a su potencial ha demostrado ser favorable a nuestros inversores. En la situación actual, el oro es el único activo que nos permitirá capear las turbulencias a las que nos enfrentamos. Constituye la última barrera contra el riesgo de caos monetario y de depreciación de las monedas. -Y concluye-: Antes que el rendimiento o el retorno sobre el capital, el Banco prefiere en estos momentos que el capital retorne».
Nota para la redacción
UBP es uno de los mayores bancos privados suizos y uno de los mejor capitalizados, con un ratio Tier 1 superior al 20%. Con sede en Ginebra y presente en todo el mundo gracias a una veintena de oficinas, el Banco se concentra en la gestión de patrimonio al servicio de su clientela particular e institucional. UBP cuenta con 1.200 colaboradores y sus activos bajo gestión se elevan a 60.000 millones CHF.
Jérôme Koechlin
Responsable de comunicación
Tfno.: +41-58-819-26-40
E-Mail: [email protected]
Internet: http://www.ubp.com
WANT YOUR COMPANY'S NEWS FEATURED ON PRNEWSWIRE.COM?
Newsrooms &
Influencers
Digital Media
Outlets
Journalists
Opted In
Share this article