A medida que aumenta la prosperidad mundial, también lo hará la demanda de servicios energéticos, como la movilidad, la calefacción, la refrigeración y la producción industrial. Sin embargo, el informe de ETC muestra que las mejoras en la productividad energética pueden generar servicios energéticos considerablemente más amplios con un menor consumo de energía y reducir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles.
- La productividad energética es la medida del producto económico (PIB) generado por unidad de energía.
- La electrificación del transporte por carretera, la calefacción y la cocina en edificios, junto con electrodomésticos más eficientes y un uso más inteligente de los materiales, permite una mejora considerable de la productividad energética.
- Esto permite prestar más servicios energéticos, a la vez que se reducen los costes y la necesidad de tierra, agua y otros recursos naturales.
- Los gobiernos, las empresas y los consumidores deben aprovechar la oportunidad de mejorar drásticamente la productividad energética sustituyendo los sistemas fósiles ineficientes por sistemas eléctricos mucho más eficientes. Desperdiciar esta oportunidad aumentaría las necesidades energéticas y los costes necesarios para vivir cómodamente, viajar y producir bienes.
Creciente prosperidad con menor consumo de energía
Los servicios energéticos son fundamentales para el crecimiento de la prosperidad. Para 2050, los kilómetros recorridos en coche podrían aumentar un 70%; los viajes en avión, un 150%; la superficie de suelo refrigerado podría crecer un 150%; la superficie de suelo radiante, un 25%; y la demanda de aluminio, productos petroquímicos, cemento y acero se expandirá. La inteligencia artificial (IA) podría mejorar la eficiencia en algunas áreas, pero el rápido crecimiento de la IA y los centros de datos podría añadir una demanda energética masiva y altamente incierta durante los próximos 25 años.
Sin embargo, existen enormes oportunidades para aumentar la productividad energética durante los próximos 25 años, satisfaciendo esta demanda de mayores servicios energéticos, utilizando un 24% menos de energía final (la energía utilizada por electrodomésticos/vehículos) y un 36% menos de energía primaria (la energía bruta, como el carbón, el petróleo y el gas, o la energía eólica o solar) que en la actualidad.
"Existe una gran oportunidad para expandir los servicios energéticos y generar prosperidad con un menor consumo energético en general, mediante la electrificación generalizada, la eficiencia de los electrodomésticos y un uso más inteligente de los materiales. Estas soluciones impulsan la productividad energética, es decir, un mayor valor económico por unidad de energía. Si los gobiernos actúan ahora para implementar políticas de apoyo, la prosperidad mundial podría duplicarse para mediados de siglo, con un menor consumo energético en general", afirmó Adair Turner, presidente de la Energy Transitions Commission.
Oportunidades clave para mejorar la productividad energética:
- Electrificación sobre combustibles fósiles:
- Los vehículos eléctricos (VE) son hasta tres veces más eficientes que los coches de gasolina, que convierten solo el 25 % de la energía consumida en energía para las ruedas, y el resto se desperdicia en forma de calor. Se prevé que las ventas de VE superen los 20 millones en 2025, lo que representa uno de cada cuatro coches nuevos en todo el mundo.
- Las bombas de calor proporcionan entre 3 y 4 veces más calor por unidad de energía que las calderas de gas, ya que extraen calor del aire. En 2024, las ventas mundiales alcanzaron los seis millones de unidades, superando en ventas a las calderas de gas en algunos mercados clave (por ejemplo, hasta en un 30 % en Estados Unidos).
- Cocinar con electricidad es entre 4 y 5 veces más eficiente que el uso tradicional de biomasa y ofrece importantes beneficios para la salud.
- Electrodomésticos eficientes: Reemplazar la tecnología antigua por electrodomésticos más eficientes que ofrezcan los mismos beneficios y consuman menos energía (por ejemplo, aires acondicionados, vehículos, bombillas, motores industriales) podría reducir la demanda mundial de energía en aproximadamente un 10 % para 2050. Esto evitaría la necesidad de casi 30.000 TWh de generación de electricidad adicional (aproximadamente la electricidad mundial total consumida en 2024).
- Uso más inteligente de materiales y reciclaje: La eficiencia de los materiales y el reciclaje podrían reducir las necesidades energéticas en un 44 % en productos químicos y plásticos, un 33 % en cemento y un 27 % en acero, incluso con el aumento de la demanda total de productos. Las posibles ganancias son significativas; por ejemplo, producir aluminio a partir de chatarra reciclada consume aproximadamente un 90 % menos de energía que el metal nuevo.
Una oportunidad única para duplicar el ritmo de mejora de la eficiencia energética
En la COP28 de 2023, los países se comprometieron a duplicar el ritmo de mejora de la productividad energética, del 2 % anual al 4 % para 2030. La ETC detalla cómo los países pueden cumplir de forma viable este compromiso, manteniendo la tasa más alta durante aproximadamente dos décadas.
Después de 2050, a medida que la electrificación de la economía se acerque a los niveles más altos alcanzables, el ritmo de mejora podría reducirse a alrededor del 2 %, y la demanda final de energía crecerá para respaldar un mayor crecimiento de los servicios energéticos y del PIB. Además, la demanda de electricidad podría crecer más rápido que nuestras proyecciones debido al rápido crecimiento de la demanda de IA y al "efecto rebote" (la tendencia de la demanda de energía a crecer cuando los precios bajan).
Esto hace que sea esencial aprovechar todas las oportunidades disponibles para mejorar la productividad energética y evitar el bloqueo de los sistemas de combustibles fósiles y los costes a largo plazo.
"La electrificación y la eficiencia son los dos motores que impulsan un futuro competitivo. El último informe de la ETC sobre productividad energética ofrece información cuantificable que demuestra que las tecnologías eléctricas más inteligentes y la promoción de la eficiencia en todos los sectores pueden generar más con menos, duplicando la prosperidad mundial y reduciendo la demanda final de energía en una cuarta parte. Este es un poderoso llamamiento a la acción: utilicemos las tecnologías disponibles hoy para liberar todo nuestro potencial energético", afirmó Jean-Pascal Tricoire, presidente de Schneider Electric.
Gobiernos, empresas y consumidores deben tomar medidas para aprovechar la oportunidad
Los gobiernos deben desempeñar un papel esencial en el establecimiento de marcos de políticas, estándares e incentivos que permitan a empresas y consumidores lograr aumentos de productividad. Esta es una prioridad global, pero las acciones de los gobiernos, las empresas y los consumidores variarán según la región:
- En todos los países, la electrificación del transporte por carretera ofrece la mayor oportunidad para reducir las importaciones de combustible; los estándares de eficiencia energética de los vehículos son vitales, junto con los programas de desguace y de intercambio para aumentar el ritmo de rotación de existencias.
- En regiones de latitudes altas (por ejemplo, Europa, Canadá y el norte de China), las prioridades deben incluir la sustitución de calderas de gas por bombas de calor eléctricas.
- En los países en desarrollo y tropicales, el rápido aumento de la demanda de refrigeración requiere aire acondicionado eficiente y edificios diseñados para aislar el calor, y la sustitución de la biomasa tradicional por combustibles de cocina más limpios o electricidad puede generar importantes mejoras en la salud y la eficiencia.
"Duplicar la tasa global de mejoras en la eficiencia energética es totalmente alcanzable. El informe de ETC destaca las acciones clave: electrificación rápida del transporte y los edificios, importantes mejoras en la eficiencia de electrodomésticos y equipos, y un mayor reciclaje de materiales. Con una acción gubernamental decidida, se puede alcanzar el objetivo de eficiencia energética de la COP28, reduciendo las emisiones y mejorando simultáneamente la seguridad energética, la asequibilidad y la competitividad, todo ello al mismo tiempo", afirmó Brian Motherway, director de la Oficina de Eficiencia Energética y Transiciones Inclusivas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
El informe se lanza antes de la COP30 en Brasil, donde se evaluarán los compromisos de los nuevos países en relación con el compromiso de la COP28 de duplicar la tasa anual de mejoras en la eficiencia energética para 2030. Este informe muestra cómo se podría alcanzar este objetivo durante los próximos 20 años.
Productividad Energética: Aumentar la eficiencia en un sistema energético ampliado y electrificado se desarrolló en colaboración con miembros de la ETC de diversos sectores industriales, instituciones financieras y la sociedad civil. La Energy Transitions Commission es una coalición global de líderes de diversos sectores energéticos, comprometida con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas para mediados de siglo. Este informe constituye una visión colectiva de la ETC; sin embargo, no debe interpretarse como un acuerdo de los miembros con todas las conclusiones o recomendaciones. No se ha solicitado a los miembros de la ETC su aprobación formal.
Descargue el informe de perspectivas: https://www.energy-transitions.org/publications/energy-productivity/
Para más información, visite: https://www.energy-transitions.org
Video: https://mma.prnewswire.com/media/2795910/Energy_Transitions_Commission.mp4
Logo: https://mma.prnewswire.com/media/1275002/5558959/Energy_Transitions_Commission_Logo.jpg
Share this article