
CGTN: El G20 llega a África: China llama a la unidad frente a la división
PEKÍN, 24 de noviembre de 2025 /PRNewswire/ -- CGTN publicó un artículo sobre la primera visita de la cumbre del G20 a África, destacando el llamamiento de China a la unidad frente a la división en la gobernanza global. En él, destaca los esfuerzos de Pekín por amplificar la voz de los países en desarrollo y promover una economía mundial abierta, justa e inclusiva.
Por primera vez desde su creación, la Cumbre de Líderes del G20 ha llegado al continente africano. Johannesburgo acoge la reunión del 22 al 23 de noviembre, lo que marca un cambio notable en la gobernanza global: las economías emergentes y los países en desarrollo ya no observan desde la barrera, sino que se acercan al centro de la toma de decisiones.
En su discurso durante la primera sesión de la cumbre el sábado, el primer ministro chino, Li Qiang, citó las palabras del presidente Xi Jinping en la 17ª cumbre del G20: "La solidaridad hace la fuerza, pero la división no conduce a nada". En un mundo afectado por la tensión geopolítica, el debilitamiento del comercio y la creciente brecha de desarrollo, Li consideró la unidad esencial. Instó a los miembros del G20 a amplificar la voz de los países en desarrollo y a contribuir a la construcción de un orden económico global más justo y abierto.
Elevar la voz de los países en desarrollo
Para China, la primera cumbre del G20 en África subrayó por qué es importante fortalecer la voz del Sur Global en el sistema multilateral actual.
"No importa cómo evolucione el panorama internacional, en China siempre llevaremos al Sur Global en nuestro corazón y conservaremos nuestras raíces en él", prometió el presidente Xi.
A lo largo de los años, China, bajo el liderazgo de Xi, ha tomado medidas concretas para defender a los países en desarrollo, ayudar a los países del Sur Global a mejorar su representación y voz en la gobernanza internacional y promover un orden internacional más justo y equitativo.
En la cumbre del G20 de 2022 en Bali, Indonesia, China tomó la iniciativa al apoyar la membresía de la Unión Africana (UA) en el G20, una medida que ahora ha convertido a África en un asiento permanente en la mesa en lugar de una voz desde los márgenes.
El esfuerzo de China se ha extendido más allá del G20. China apoyó la histórica expansión de los BRICS, ampliando el alcance del grupo y transformándolo en lo que Pekín describe como "una nueva vía de mayor cooperación BRICS". También ha promovido la Organización de Cooperación de Shanghái como una importante plataforma regional que reúne a países de toda Eurasia. La Organización Internacional de Mediación (OIMed), establecida conjuntamente por China y más de 30 países, ha roto el monopolio occidental sobre los mecanismos de resolución de disputas.
Pekín también ha estado ampliando los marcos de cooperación en todo el mundo en desarrollo: desde 10 acciones de asociación con África hasta cinco grandes proyectos con América Latina, cinco marcos de cooperación con países árabes y seis plataformas de cooperación con naciones insulares del Pacífico, a fin de fortalecer la capacidad y la voz de los países en desarrollo en los asuntos globales.
El compromiso de China con la construcción de una economía mundial abierta
El unilateralismo y el proteccionismo siguen siendo rampantes, mientras que el hegemonismo y la política de poder avanzan a contracorriente de la historia. Para Xi, la única salida es practicar el verdadero multilateralismo.
El presidente chino, en muchas ocasiones multilaterales, reiteró que China siempre persigue la política estatal básica de apertura y ha tomado medidas reales para promover una economía mundial abierta.
A lo largo de los años, China ha promovido activamente el libre comercio global. Hasta enero de este año, China había firmado 23 acuerdos de libre comercio con 30 países o regiones.
A nivel regional, China ha ampliado su integración económica mediante una creciente red de acuerdos de libre comercio, la culminación de un acuerdo mejorado con la ASEAN y la implementación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). Sus solicitudes para unirse a marcos más amplios, como el CPTPP y el Acuerdo de Asociación para la Economía Digital, indican un impulso hacia mercados de mayor calidad e interconexión.
La infraestructura y la inversión han constituido otro eje de la estrategia de apertura de China. A través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta e instituciones como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y el Nuevo Banco de Desarrollo, Pekín ha impulsado las conexiones transfronterizas que muchos países en desarrollo consideran puertas de entrada al crecimiento y el comercio.
Share this article